viernes, 29 de mayo de 2009

LOS 7 SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACION DEL FUTURO



Este documento plantea como la educación del futuro debiera tratar distintos temas, que por alguna razón han quedado olvidados en alguna parte de nuestra cultura, que se han visto menospreciados, pero que sin embargo debieran ocupar un lugar esencial dentro de nuestra educación:
Estamos concientes de que la educación hoy en día se encarga simplemente de comunicar, traspasar los conocimientos. No obstante, lo que es realmente esencial no es enseñado, el conocimiento del conocimiento, el cual deberia ser utilizado como la herramienta más importante para lograr enfrentar los problemas que la vida nos pone. Para afrontar los riesgos permanentes que el error y la ilusión ponen de manifiesto en la mente humana.
Es vital, para cada uno de nosotros, conocer y desarrollar las características cerebrales, mentales y psíquicas del conocimiento humano.

Hay un problema global, que no esta siendo percibido por gran parte de nosotros, el cual implica el conocer de forma completa el problema mayor, aquel que será el pilar para resolver aquellos problemas más pequeños que se encuentren envueltos en este gran problema global. Lo que se necesita es lograr un conocimiento completo, que sea capaz de abordar estos problemas, para así poder analizarlos, comprenderlos y finalmente darles una buena solución.
Se vuelve necesario desarrollar, por sobre todo, la aptitud natural de la inteligencia humana, que cada uno de nosotros posee, para lograr finalmente agruparlas en un contexto y en un conjunto.
Tener en cuenta que por sobre todo, como educadores, debemos ser capaces de enseñar a nuestros alumnos la condición humana. Vista desde un punto de vista físico, biológico, síquico, cultural, social, etc. Debemos enseñar lo que significa ser un ser humano, y aprender a potenciar y a desarrollar todas esas habilidades que naturalmente poseemos.
Se tendrían que enseñar maneras apropiadas para cualquier humano, de cierta manera principios de estrategia para enfrentar todo tipo de situaciones que la vida tiene preparada, ya sean riesgos o tal vez situaciones inciertas o inesperadas. Es esencial aprender a desarrollarnos en un medio donde todo lo que podemos esperar esta empapado de situaciones ricas en incertidumbre, a prepararnos y por sobretodo a saber salir adelante y conseguir de manera rápida y efectiva, resolver dicho problema, y salir firme de las aguas pantanosas de lo inesperado.
Enseñar a comprender, es otra de las tareas más difíciles para los educadores, ya que ésta se tranforma en un mismo tiempo en el medio, pero así mismo en el objetivo de la educación.
La comprensión recíproca entre humanos, ya sean cercanos o simplemente extraños es necesaria para que las relaciones humanas progresen y crezcan, para salir de la incomprensión.
La ética, es también parte importante de la labor pedagógica, sin embargo no es posible enseñar ética con moral. Como bien sabemos, la ética es el estudio de la moral. Por tanto, es la moral la que debe formarse en las mentes de cada uno de los seres humanos y así poder ser nosotros, los que guíen esa moral para así poder hacer comprender a los estudiantes que la moral del ser humano debe formarse en las mentes para así poder tomar desde la conciencia como el humano es, en un mismo tiempo, individuo, parte de una sociedad, de una misma especie.

viernes, 22 de mayo de 2009

LAS TENSIONES QUE HAN DE SUPERARSE


Debemos darnos cuenta de las situaciones que hoy en día, en pleno siglo XXI, debemos atravesar:

Debemos caer en cuenta que al referirnos a convertirnos en ciudadanos del mundo, es preciso y necesario, ser primero ciudadano de nuestra nación. Es aquí donde se realizan una de las críticas más grandes que existen hoy en día entre esa tensiòn de lo mundial y lo local, el fenómeno llamado "Globalización". Muchas veces pasamos por alto nuestras verdaderas raìces, nuestra idiosincracia queda dormida en alguna parte de nuestra cultura mientras nos maravillamos con tecnologías provenientes de otros lugares del mundo. En realidad, la crítica que se realiza no es desechar los nuevos horizontes o pasar por alto las nuevas oportunidades que la ciencia logra poner a nuestro alcance, la invitación a lo nuevo, a lo mejor, a lo tecnológico siempre estara abierta. Sin embargo, es preciso señalar la importancia de lo que es realmente nuestro. Participar en la vida de nuestra nación, ser ciudadanos participes de ella, conocerla a cabalidad, serán pilares fundamentales para crear fuertes cimientos en nuestra cultura que más adelante servirá como base inquebrantable y asi poder fortalecer y enriquecer con nuevas ideas provenientes de otros lugares.
Así como, debemos también dar una importante prioridad a nuestra individualidad como ser humano, es imposible transformarnos en clones unos y otros pues es asi donde perdemos nuestra autonomía. Lamentablemente, el progreso científico hace que algunos puedan sentirse amenazados y destinados obligatoriamente a cambiar de rumbo, pues su cultura y tradiciones se van volviendo cada vez más obsoletas.
Lo ideal para todos sería adaptarnos a esta nueva revolución tecnológica sin negar nuestras verdaderas raíces, sin dañar la cultura a la cual pertenecemos y de esta manera enfrentarse al desafío de las nuevas tecnologías de la información.
También podemos extraer del documento la idea de que lamentablemente hoy en día la gente pide respuestas inmediatas, rápidas a todos sus problemas. Sin embargo, no es siempre ésta la mejor solución, pues en ocasiones es necesario evaluar y examinar de una manera más profunda la situación y cuál sería la mejor solución. No obstante, esta solución puede necesitar de una determinada cantidad de tiempo para llevarse a cabo y sobre todo, para que los resultados logren ser apreciados. Un claro ejemplo de esto son las políticas educativas.
Si bien la competencia es necesaria, y además funciona como un excelente método para hacer que los resultados de todo tipo mejoren, se suele olvidar que estos mejores resultados son logrados bajo un ambiente de presión. Que tal vez no es el más idóneo para el desarrollo de cada una de las potencialidades que las personas poseen, o más bien se olvida el propósito original de este desarrollo, que es precisamente ese, tener la satisfacción de estar mejor capacitado para desempeñar la ocupación pertinente. En cambio, este desarrollo se transforma en una competencia de no perder el empleo u obtener una mejor remuneración.
Además, en el texto se hace alusión a la eterna tensión que existe entre lo espiritual y lo material. Es aquí, donde debemos poner práctica nuestra noble tarea de educar, a elevar el pensamiento y a lograr siempre un desarrollo pleno y libre del espíritu por sobre cualquier tema materialista.

jueves, 14 de mayo de 2009

LA EDUCACIÓN ENCIERRA UN TESORO.


En este análisis introductorio denominado “La ecuación o la utopía necesaria”, Delors plantea los lineamientos que guían el informe y los principales ejes de pensamiento que lo sostienen. Aquí se afirma la convicción respecto a la función esencial de la educación en el desarrollo de la sociedad, y se hace principal incapié en los niños y adolescentes como los grandes protagonistas de ese cambio: “el niño es el futuro del hombre”, expresa en una pasaje.

Para la Comisión hay ciertas tensiones que superar y que derivan de los cambios económicos, sociales, científicos, etc, que han tenido lugar en la última parte del siglo XX: la tensión entre lo mundial y lo local; lo universal y lo singular; tradición y modernidad; largo y corto plazo; competencia e igualdad de oportunidades; desarrollo de los conocimientos y capacidad de asimilación; lo espiritual y lo material.

En este sentido, es fundamental la labor de la educación al servicio del desarrollo económico y social. Para ello, la Comisión introduce el concepto de educación durante toda la vida como la llave hacia una mejor sociedad, hacia una sociedad educativa. En este marco, será la instancia básica del sistema formal de educación el punto de partida de un proceso que apunta al constante aprendizaje y formación de los integrantes de la sociedad, independientemente de las edades, de las generaciones y de los momentos.

Siguiendo esto, la educación tiene que adaptarse en todo momento a los cambios de la sociedad y permitir aprovechar el inmenso caudal de información que por ella circula.

martes, 12 de mayo de 2009

EDUCACIÓN Y SU DESAFÍO PARA APRENDER A PENSAR

Sabemos, como estudiantes, que la entrega de contenidos con el fin de aprenderselos de memoria es tediosa y aburrida. Sin embargo, estoy segura que muchos estudiantes tienen arraigada en sus mentes que es esta la manera en que ellos aprenden. Aunque, seamos honestos, la gran mayoría de los estudiantes piensan "materia pasada, materia olvidada" y la verdad es que es cierto, muchos estudiantes aprenden o más bien memorizan contenidos para luego rendirlos en una prueba, sin embargo, una vez superada esta prueba, y si el contenido no les interesa, simplemente lo olvidan y así se repite una y otra vez con muchos contenidos que alguna vez memorizamos en el colegio, pero que ciertamente jamás aprendimos.
Es ahora, cuando ya no somos sólo estudiantes, si no más bien estudiantes que se preparan para enseñar, es en donde debemos caer en cuenta, basados en nuestra propia experiencia, lo que una alumno realmente necesita: un desarrollo total de sus habilidades, aptitudes y valores, un cultivo de sus conocimientos. Y está, sin duda, en nuestras manos, futuros educadores el desafío más difícil de nuestra profesión, formar personas que sean capaces de saber pensar.

viernes, 8 de mayo de 2009

TEORIA DEL CAPITAL HUMANO



Con respecto a la teoría del Capital Humano, pienso que si bien la economía posee una importancia fundamental e innegable en nuestras vidas, jamás debemos dejar de lado nuestra esencia de seres humanos. Muchas veces, al momento de escoger una carrera, nos ponemos a pensar en que será lo que nos dará una mayor estabilidad económica en un futuro y no en lo que realmente somos o queremos. Nos vemos condicionados por una sociedad en donde es más importante ganar dinero que sentirnos plenos con nuestra profesión, todo esto lo determina un sistema capitalista en donde el dinero se transforma en lo primordial. La verdad es que no creo que la educación debiera ser pagada, ya que al gobierno, al país, al sistema le conviene que cada uno de nosotros se eduque, pues solo gracias a la educación lograremos un desarrollo pleno y total del país. Además, considero que se desvía un punto importante de la Educación, que es estudiar por el hecho de aprender, de sentirse más pleno y mejor preparado en la profesión u ocupación. No obstante, esta teoría condiciona a los estudiantes y trabajadores a educarse sólo por una buena remuneración o por no perder su trabajo. Siento que esta mentalidad debería cambiar y que la educación se realice no por obligación, si no más bien por el simple hecho de querer aprender. La mentalidad de los estudiantes debe cambiar y hacer que ir al colegio no sea algo tedioso, si no algo que produzca una sensación de aprendizaje.

TEORIA DEL FUNCIONALISMO

El Funcionalismo es, a mi parecer, una de las teorías que trata peor a los humanos en su calidad de seres pensantes, con capacidades y virtudes a desarrollar en totalidad. Así también, la teoría del Funcionalismo priva a los hombres de desarrollar sus capacidades en aquello que más desean
pues para este sistema aquello no es lo más importante, si no el bien de la sociedad. Sabemos, a ciencia cierta, que si bien la educación forma parte de un proceso colectivo, es también vital mantener la individualidad de nosotros mismos, es decir, el bien común de la sociedad (que planea buscarse con esta teoría) debería darse al desarrollar a cada individuo por los dotes que este posee, y no por lo que el sistema decida, pues es entonces en donde nos transformamos en tan sólo un número en un olvidado objeto más de la masa y nos olvidamos de nuestra autonomía.

TEORIA DE LA REPRODUCCIÓN



Con respecto a la Teoría de la Reproducción Cultural de Bordieu, puedo señalar que considero algo totalmente injusto para aquellos grupos minoritarios verse sometidos y condicionados a estar bajo un sistema que no los considera parte de él. Con esto, me refiero, principalmente, a la comunidad mapuche que aún se mantiene vigente en nuestro país. Es entonces donde podemos entender los conceptos de "arbitrariedad cultural" y "violencia simbólica", ya que, como nosotros mismos logramos observar, las culturas dominadas se encuentran regidas por un sistema que no las considera, que no los toma en cuenta y deben aceptar que se les impongan tradiciones, reglas, leyes e incluso un lenguaje que no es suyo. Franacemente, considero que es entendible la actitud de estas minorías ya que como sabemos todo pueblo se ve naturalmente inclinado a continuar con su cultura, con su educación y es esto lo que, en este caso, los mapuches hacen. Simplemente defener su cultura.